El jamón ibérico de bellota de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches, producido por Covap, es mucho más que un simple alimento: es la culminación de una tradición centenaria, un producto de la tierra, y el resultado de una cuidadosa combinación de factores que convergen en un sabor y una textura inigualables. Este artículo explora en profundidad las características que distinguen a este jamón, desde la raza del cerdo ibérico hasta el proceso de curación, pasando por la dehesa donde se crían los animales.

I. El Origen: La Dehesa de Los Pedroches y el Cerdo Ibérico

A. La Dehesa: Un Ecosistema Único

La comarca de Los Pedroches, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, España, es un territorio singular caracterizado por su extensa dehesa. La dehesa es un ecosistema mediterráneo formado por encinas, alcornoques y pastizales, que proporciona un hábitat ideal para el cerdo ibérico. Este entorno no solo influye en la alimentación del animal, sino que también contribuye a su bienestar y, por ende, a la calidad del jamón.

La extensión de la dehesa de Los Pedroches es crucial, ya que permite que los cerdos ibéricos campan a sus anchas, ejercitando sus músculos y alimentándose de bellotas durante la montanera, la fase final de su engorde. La bellota, rica en ácido oleico, es el principal responsable del sabor característico y la textura untuosa del jamón ibérico de bellota.

B. El Cerdo Ibérico: Raza y Genética

El jamón Covap Los Pedroches se elabora exclusivamente con cerdos ibéricos, una raza autóctona de la Península Ibérica con características genéticas únicas. No todos los cerdos ibéricos son iguales; existen diferentes porcentajes de raza ibérica, que influyen directamente en la calidad del jamón. Los jamones más apreciados son los que provienen de cerdos 100% ibéricos, aunque también se utilizan cruces con otras razas, como la Duroc, para mejorar la productividad.

La genética del cerdo ibérico le permite infiltrar grasa en el músculo, lo que confiere al jamón su característico veteado y su jugosidad. Además, la alimentación a base de bellotas durante la montanera enriquece la grasa con ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado beneficioso para la salud.

II; El Proceso de Elaboración: Un Arte Milenario

A. La Montanera: El Engorde a Base de Bellota

La montanera es la fase crucial en la producción del jamón ibérico de bellota. Durante este periodo, que suele extenderse desde octubre hasta febrero, los cerdos ibéricos se alimentan exclusivamente de bellotas en la dehesa. La bellota es un fruto seco rico en hidratos de carbono y grasas, que proporciona la energía necesaria para el engorde del animal y contribuye al sabor y la textura del jamón.

La gestión de la dehesa es fundamental para garantizar una buena montanera. Es necesario mantener la densidad de cerdos por hectárea adecuada para evitar la sobreexplotación de los recursos y asegurar que todos los animales tengan acceso a una cantidad suficiente de bellotas. Covap, en particular, se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de la dehesa.

B. El Sacrificio y el Despiece

Una vez finalizada la montanera, los cerdos son sacrificados siguiendo estrictos protocolos de bienestar animal. El despiece es una etapa crucial en la que se separan las diferentes piezas del cerdo, incluyendo los jamones y las paletas. La calidad del despiece influye directamente en el proceso de curación y en el sabor final del jamón.

Covap se caracteriza por aplicar técnicas de despiece tradicionales, respetando la anatomía del animal y asegurando que las piezas se manipulen con cuidado para evitar daños. La experiencia y la destreza de los maestros jamoneros son fundamentales en esta etapa.

C. La Salazón: El Primer Paso de la Curación

La salazón es el primer paso del proceso de curación y consiste en cubrir los jamones con sal marina para deshidratarlos y conservarlos. La cantidad de sal y el tiempo de salazón varían en función del peso del jamón y de las condiciones ambientales. Un exceso de sal puede resultar en un jamón demasiado salado, mientras que una cantidad insuficiente puede comprometer su conservación.

Covap utiliza sal marina de alta calidad y controla cuidadosamente el tiempo de salazón para garantizar que los jamones adquieran el punto justo de sal. La experiencia y el conocimiento de los maestros jamoneros son esenciales para determinar el tiempo de salazón óptimo.

D. El Lavado y el Asentamiento

Tras la salazón, los jamones se lavan para eliminar el exceso de sal y se trasladan a secaderos naturales, donde permanecen durante varios meses. Durante esta fase, conocida como asentamiento, la sal se distribuye uniformemente por todo el jamón y se produce una pérdida gradual de humedad.

Los secaderos naturales de Covap están ubicados en la Sierra de Los Pedroches, un entorno con un microclima ideal para la curación del jamón. La altitud, la temperatura y la humedad relativa contribuyen a desarrollar el sabor y el aroma característicos del jamón ibérico de bellota.

E. La Curación y la Maduración

La curación y la maduración son las etapas finales del proceso de elaboración del jamón ibérico de bellota. Durante este periodo, que puede durar varios años, los jamones se trasladan a bodegas naturales, donde permanecen en condiciones de temperatura y humedad controladas. En las bodegas, se produce una serie de reacciones bioquímicas complejas que transforman la grasa y las proteínas del jamón, desarrollando su sabor y aroma característicos.

Covap utiliza bodegas naturales con una larga tradición en la curación del jamón ibérico. Los maestros jamoneros supervisan cuidadosamente el proceso de curación, controlando la temperatura, la humedad y la ventilación para garantizar la máxima calidad del producto final.

III. Características Sensoriales del Jamón Covap Los Pedroches

A. Aspecto Visual

El jamón Covap Los Pedroches presenta un aspecto visual característico, con un color rojo intenso y un veteado de grasa infiltrada que le confiere un aspecto marmóreo. La grasa es brillante y untuosa, y se funde fácilmente al contacto con el calor.

La pezuña debe ser negra, un indicativo de que proviene de un cerdo ibérico. La forma del jamón debe ser alargada y estilizada, y la caña debe ser fina.

B. Aroma

El aroma del jamón Covap Los Pedroches es complejo e intenso, con notas a bellota, hierba, frutos secos y especias. El aroma es un indicativo de la calidad del jamón y de su proceso de curación.

Un buen jamón ibérico de bellota debe desprender un aroma agradable y persistente, que invite a degustarlo.

C. Sabor

El sabor del jamón Covap Los Pedroches es exquisito y equilibrado, con notas dulces, saladas y umami. La grasa se funde en la boca, liberando un sabor intenso y persistente. La textura es suave y untuosa, y el jamón se deshace en la boca.

El sabor del jamón ibérico de bellota es único e inconfundible, y refleja la calidad de la materia prima y el cuidado en su elaboración.

IV. La Denominación de Origen Protegida Los Pedroches

A. ¿Qué es una DOP?

Una Denominación de Origen Protegida (DOP) es un distintivo de calidad que protege los productos agroalimentarios que tienen un vínculo especial con un territorio determinado. La DOP garantiza que el producto se elabora siguiendo unos estándares de calidad específicos y que tiene unas características únicas debido a su origen geográfico.

B. La DOP Los Pedroches: Un Sello de Calidad

La DOP Los Pedroches protege el jamón ibérico de bellota elaborado en la comarca de Los Pedroches, garantizando que cumple unos requisitos de calidad específicos. El Consejo Regulador de la DOP Los Pedroches controla todo el proceso de producción, desde la cría del cerdo ibérico hasta la curación del jamón, para asegurar que se cumplen los estándares de calidad establecidos.

La DOP Los Pedroches es un sello de calidad que garantiza al consumidor que está comprando un jamón ibérico de bellota auténtico y de alta calidad.

V. Covap: Un Compromiso con la Calidad y la Sostenibilidad

A. Historia y Trayectoria

Covap (Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches) es una cooperativa agroalimentaria con una larga trayectoria en la producción de jamón ibérico de bellota. Fundada en 1959, Covap se ha convertido en un referente en el sector gracias a su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad.

B. Sostenibilidad y Bienestar Animal

Covap se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal. La cooperativa implementa prácticas de gestión responsable de la dehesa para garantizar la conservación del ecosistema y el bienestar de los cerdos ibéricos. Covap también promueve el consumo responsable y la transparencia en la cadena de producción.

C. Innovación y Tecnología

Covap invierte continuamente en innovación y tecnología para mejorar la calidad de sus productos y optimizar sus procesos de producción. La cooperativa utiliza técnicas de vanguardia para controlar la calidad del jamón ibérico de bellota y garantizar su seguridad alimentaria.

VI. Consejos para la Degustación del Jamón Covap Los Pedroches

A. Corte y Presentación

El corte del jamón ibérico de bellota es un arte que requiere práctica y habilidad. Se recomienda utilizar un cuchillo jamonero afilado y flexible para obtener lonchas finas y uniformes. La presentación del jamón es importante para apreciar su sabor y aroma.

B. Temperatura y Maridaje

El jamón ibérico de bellota se debe servir a temperatura ambiente, entre 20 y 25 grados Celsius. Para maridar el jamón, se recomienda utilizar vinos finos, cavas o cervezas artesanales. También se puede acompañar con pan tostado, aceite de oliva virgen extra y tomate.

C. Conservación

Para conservar el jamón ibérico de bellota, se recomienda guardarlo en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa. Una vez empezado, se puede cubrir con un paño de algodón o con su propia grasa para evitar que se seque.

VII. Conclusiones

El jamón Covap Los Pedroches es un producto excepcional que refleja la riqueza de la dehesa de Los Pedroches y la tradición jamonera de la zona. Su sabor, aroma y textura inigualables lo convierten en un manjar apreciado por los amantes de la gastronomía. El compromiso de Covap con la calidad, la sostenibilidad y el bienestar animal garantiza que este jamón se produce de forma responsable y respetuosa con el medio ambiente.

En definitiva, degustar un jamón Covap Los Pedroches es una experiencia sensorial única que nos transporta a la dehesa y nos permite apreciar la calidad y la tradición ibérica.

tags: #Jamon

Información sobre el tema: