El jamón Covap es sinónimo de excelencia en el mundo de la charcutería española․ Pero más allá de su renombre, se esconde un profundo compromiso con la calidad, la tradición y una singular conexión con su origen․ Este artículo explorará en detalle el universo del jamón Covap, desde su cuna en el Valle de los Pedroches hasta las particularidades que lo convierten en un producto de sabor inigualable․

I․ El Origen: Valle de los Pedroches, un Tesoro Natural

El jamón Covap nace en el Valle de los Pedroches, una comarca situada al norte de la provincia de Córdoba, Andalucía․ Este enclave privilegiado, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, ofrece un ecosistema único para la cría del cerdo ibérico․ Su dehesa, un paisaje de encinas, alcornoques y pastizales, proporciona el alimento esencial para que estos animales desarrollen sus características organolépticas distintivas․

A․ La Dehesa: Un Ecosistema Clave

La dehesa, más que un simple pastizal, es un sistema agrosilvopastoril que combina la explotación forestal, la agricultura y la ganadería de manera sostenible․ Las encinas y alcornoques producen bellotas, el fruto estrella en la alimentación del cerdo ibérico durante la montanera․ Los pastos complementan su dieta, aportando nutrientes esenciales para el desarrollo muscular y la infiltración de grasa․

B․ El Cerdo Ibérico: Raza y Genética

Covap trabaja principalmente con cerdos de raza ibérica, y en particular con cerdos 100% ibéricos (de padre y madre ibéricos) para la producción de sus jamones de bellota․ La genética juega un papel crucial en la calidad final del producto․ La raza ibérica tiene la particularidad de infiltrar grasa en el músculo, lo que confiere al jamón su característico veteado y su jugosidad․ Covap lleva a cabo un riguroso control genético para asegurar la pureza de la raza y seleccionar aquellos ejemplares que mejor expresen las cualidades deseadas․

C․ La Montanera: El Periodo Crítico

La montanera es el periodo comprendido entre octubre y marzo, durante el cual el cerdo ibérico se alimenta exclusivamente de bellotas y pastos en la dehesa․ Este régimen alimenticio, rico en ácido oleico, es fundamental para la infiltración de grasa y el desarrollo del aroma y sabor característicos del jamón ibérico de bellota․ Covap garantiza una densidad adecuada de cerdos por hectárea para asegurar que cada animal tenga acceso a una cantidad suficiente de alimento․

II․ Proceso de Elaboración: Tradición y Tecnología

El proceso de elaboración del jamón Covap combina la tradición artesanal con las más modernas tecnologías․ Desde el sacrificio del cerdo hasta la curación en bodega, cada etapa se lleva a cabo con el máximo cuidado y atención al detalle․

A․ El Sacrificio y Despiece

Tras la montanera, los cerdos son sacrificados en mataderos que cumplen con los más altos estándares de higiene y bienestar animal․ Posteriormente, se procede al despiece, separando las piezas (jamones, paletas, lomos, etc․) que serán destinadas a la elaboración de los diferentes productos․

B․ Salazón y Lavado

La salazón es una etapa crucial en la que los jamones se cubren con sal marina para deshidratarlos y favorecer su conservación․ La duración de la salazón depende del peso y la cantidad de grasa de cada pieza․ Una vez finalizada la salazón, los jamones se lavan para eliminar el exceso de sal․

C․ Post-Salado y Asentamiento

Tras el lavado, los jamones se someten a un periodo de post-salado o asentamiento en cámaras frigoríficas con temperatura y humedad controladas․ Durante esta etapa, la sal se distribuye uniformemente por toda la pieza y se inician los procesos bioquímicos que darán lugar al aroma y sabor característicos del jamón․

D․ Secado y Maduración

El secado y la maduración son las etapas más largas y delicadas del proceso․ Los jamones se trasladan a secaderos naturales, donde la temperatura y la humedad varían según la estación del año․ Durante este periodo, la grasa se funde gradualmente y se produce una concentración de sabores y aromas․ La duración del secado y la maduración puede variar entre 24 y 48 meses, dependiendo del tipo de jamón․

E․ Calado y Selección

Antes de salir al mercado, los jamones son sometidos a un riguroso control de calidad․ El calado, una técnica ancestral que consiste en introducir una fina aguja en la pieza para evaluar su aroma, permite detectar posibles defectos․ Solo aquellos jamones que superan este control son seleccionados para ser comercializados bajo la marca Covap․

III․ Calidad Covap: Un Compromiso Inquebrantable

La calidad es el pilar fundamental de la filosofía de Covap․ Desde la selección de la materia prima hasta la comercialización del producto final, cada etapa del proceso se lleva a cabo bajo estrictos controles de calidad․

A․ Trazabilidad: Del Campo a la Mesa

Covap garantiza la trazabilidad de todos sus productos, desde el nacimiento del cerdo hasta la llegada del jamón al consumidor․ Cada pieza está identificada con un código que permite conocer su origen, su alimentación y su proceso de elaboración․ Esta transparencia es fundamental para generar confianza en el consumidor․

B․ Bienestar Animal: Un Valor Prioritario

Covap está comprometida con el bienestar animal․ Los cerdos ibéricos se crían en libertad en la dehesa, donde tienen espacio suficiente para moverse y desarrollar sus instintos naturales․ Además, se les proporciona una alimentación equilibrada y se les somete a controles veterinarios periódicos․

C․ Certificaciones de Calidad

Covap cuenta con numerosas certificaciones de calidad que avalan sus procesos y productos․ Entre ellas, destacan la certificación de Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches, que garantiza el origen y la calidad del jamón ibérico de bellota, y la certificación ISO 9001, que acredita su sistema de gestión de la calidad․

IV․ Sabor Inigualable: Una Experiencia Sensorial Única

El jamón Covap ofrece una experiencia sensorial única que deleita los sentidos․ Su sabor intenso y persistente, su aroma embriagador y su textura jugosa lo convierten en un manjar incomparable․

A․ Características Organolépticas

  • Color: Rojo intenso con vetas de grasa blanca nacarada․
  • Aroma: Complejo y persistente, con notas a frutos secos, hierba fresca y bodega․
  • Sabor: Intenso y equilibrado, con matices dulces, salados y umami․
  • Textura: Jugosa y untuosa, con una grasa que se funde en la boca․

B․ Tipos de Jamón Covap

Covap ofrece una amplia gama de jamones para satisfacer los gustos de todos los consumidores․ Entre ellos, destacan:

  • Jamón Ibérico de Bellota 100% Ibérico DOP Los Pedroches: El jamón de más alta calidad, procedente de cerdos 100% ibéricos criados en libertad en la dehesa y alimentados exclusivamente con bellotas durante la montanera․
  • Jamón Ibérico de Bellota DOP Los Pedroches: Procedente de cerdos ibéricos (no necesariamente 100%) criados en libertad y alimentados con bellotas․
  • Jamón Ibérico de Cebo de Campo: Procedente de cerdos ibéricos criados en libertad y alimentados con piensos y pastos naturales․
  • Jamón Ibérico de Cebo: Procedente de cerdos ibéricos criados en granjas y alimentados con piensos․

C․ Maridaje y Degustación

El jamón Covap es un producto versátil que se puede disfrutar solo o acompañado․ Marida a la perfección con vinos finos, cavas y cervezas artesanales․ También se puede utilizar en la elaboración de tapas, ensaladas y otros platos․ Para degustarlo en su plenitud, se recomienda cortarlo en lonchas finas a temperatura ambiente․

V․ Más Allá del Sabor: Beneficios para la Salud

Aunque se disfruta por su sabor, el jamón ibérico de bellota, como el de Covap, también ofrece beneficios para la salud, siempre consumido con moderación․

A․ Ácido Oleico: Un Aliado Cardiovascular

La grasa del jamón ibérico de bellota es rica en ácido oleico, una grasa monoinsaturada que ayuda a reducir el colesterol LDL (colesterol "malo") y aumentar el colesterol HDL (colesterol "bueno")․ Esto contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares․

B․ Vitaminas y Minerales

El jamón ibérico es una fuente de vitaminas del grupo B (B1, B6, B12), vitamina E y minerales como el hierro, el zinc y el selenio․ Estos nutrientes son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo․

C․ Antioxidantes

El jamón ibérico contiene antioxidantes naturales, como el ácido úrico y el tocoferol, que ayudan a proteger las células del daño oxidativo․

VI․ Consejos para la Conservación y el Corte

Para disfrutar al máximo del jamón Covap, es importante conservarlo y cortarlo correctamente․

A․ Conservación

  • Jamón entero: Conservar en un lugar fresco y seco, a una temperatura entre 15 y 25 grados centígrados․ Cubrir la zona de corte con la propia grasa del jamón o con un paño de algodón․
  • Jamón loncheado: Conservar en el frigorífico, en un recipiente hermético․ Sacar del frigorífico unos minutos antes de consumir para que recupere su temperatura․

B․ Corte

  • Herramientas: Utilizar un cuchillo jamonero de hoja larga y flexible y un soporte jamonero․
  • Técnica: Cortar lonchas finas y uniformes, de unos 5-7 centímetros de longitud․ Empezar por la maza (la parte más jugosa) y continuar por la contramaza y la punta․
  • Presentación: Servir las lonchas en un plato a temperatura ambiente․

VII․ Covap: Una Cooperativa con Historia y Futuro

Covap es una cooperativa ganadera con una larga historia y un futuro prometedor․ Fundada en 1959, ha sabido adaptarse a los cambios del mercado sin renunciar a sus valores fundamentales: la calidad, la tradición y el compromiso con el desarrollo rural․

A․ Orígenes y Evolución

Covap nació como una cooperativa de pequeños ganaderos del Valle de los Pedroches con el objetivo de mejorar la comercialización de sus productos․ A lo largo de los años, ha ido diversificando su actividad y ampliando su gama de productos, hasta convertirse en una de las principales empresas agroalimentarias de España․

B․ Compromiso Social y Ambiental

Covap está comprometida con el desarrollo social y ambiental de su entorno․ Apoya proyectos de investigación y desarrollo, promueve la formación de los jóvenes y colabora con organizaciones sociales․ Además, implementa prácticas sostenibles en sus procesos productivos para minimizar su impacto ambiental․

VIII․ Conclusión: El Jamón Covap, un Embajador de la Excelencia Española

El jamón Covap es mucho más que un alimento․ Es un símbolo de la tradición, la calidad y el buen hacer de la charcutería española․ Su origen en el Valle de los Pedroches, su proceso de elaboración artesanal y su sabor inigualable lo convierten en un producto único y apreciado en todo el mundo․ Al degustar un jamón Covap, se disfruta de una experiencia sensorial única que evoca la riqueza de la dehesa y el saber hacer de generaciones de maestros jamoneros․ Es, en definitiva, un embajador de la excelencia española․

tags: #Jamon

Información sobre el tema: